top of page
andreag_a_pregnant_couple_in_a_field_of_flowers_and_a_lake_sunn_0aad0747-bb68-49d8-8292-7f

Un Blog de Esperanza y Vida

Únete a nosotros en este apasionante viaje hacia la paternidad y maternidad, donde compartiremos testimonios inspiradores y te mantendremos actualizado sobre los últimos avances en medicina reproductiva.

Group 5640.png

Cuando llega un hermanito con la reproducción asistida: un nuevo equilibrio familiar.

  • Foto del escritor: Mater Clinic
    Mater Clinic
  • hace 7 días
  • 6 Min. de lectura
ree

Cada nuevo nacimiento trae consigo una revolución silenciosa: las habitaciones cambian, los tiempos se dilatan y se contraen, y los equilibrios familiares se reescriben. Cuando un hermanito llega después de un proceso de reproducción asistida, esta revolución trae consigo emociones particulares, que entrelazan alegría, recuerdos y algunos temores.


Para los padres, se trata de recibir no solo un nuevo hijo, sino también el recuerdo vivo de las etapas que se han superado para llegar hasta aquí. Para los niños que ya están, significa descubrir un nuevo rol: el de hermano o hermana mayor, con sentimientos ambivalentes y preguntas que a veces sorprenden. Y para toda la familia, es la oportunidad de encontrar un nuevo ritmo, más amplio, hecho de lazos que se enriquecen.


La alegría y los miedos de los padres.


Recibir un hijo después de la reproducción asistida es una experiencia intensa. A menudo se habla de la felicidad que acompaña el nacimiento, pero menos de los temores que pueden surgir.


La alegría amplificada: quien ha pasado por tratamientos, esperas y sacrificios, vive la llegada del nuevo bebé como un regalo casi milagroso. No es un hijo “más importante” que los demás, pero lleva consigo el peso de un sueño cumplido.


La memoria del proceso: el embarazo nuevo puede reactivar recuerdos fuertes, a veces dolorosos, de las dificultades encontradas. Incluso en la alegría, quedan huellas de esfuerzo.


El temor de no ser suficiente: no es raro preguntarse si se podrá dar el mismo amor y la misma atención a más hijos, especialmente cuando el primero ha concentrado energías y esperanzas durante años.


Estos sentimientos no son contradicciones, sino facetas diferentes de la misma experiencia. Aceptarlos, en lugar de esconderlos, permite vivirlos con más serenidad. Hablar con la pareja, darse momentos de compartir o buscar un intercambio con profesionales puede ayudar a liberar tensiones y sentimientos de culpa.


La perspectiva de los hermanos.


Para un niño, la llegada de un hermanito siempre es un cambio. Para quien ha nacido a su vez después de un proceso de fertilidad, puede haber una sensibilidad aún mayor.


Los más pequeños a menudo no tienen memoria del viaje de los padres, pero perciben la espera especial que rodea el nuevo embarazo. Los más grandes pueden hacer preguntas directas: “¿Por qué para mí hubo tantos doctores?” o “¿Este hermanito llegó de la misma manera?”.


Cómo hablar de ello.


Adaptar el lenguaje según la edad: a un niño de tres años le basta saber que “mamá y papá recibieron una pequeña ayuda para tener al hermanito”. Con los más grandes se puede explicar que existen diferentes formas en las que los niños llegan al mundo.


Normalizar la reproducción asistida: no es necesario entrar en los detalles médicos, basta presentarla como una herramienta que algunas familias usan cuando es necesario.


Valorar la unicidad: cada hijo, nacido de forma natural o gracias a un proceso, es parte de una historia única y preciosa.


El objetivo no es dar una lección de biología, sino crear un clima de transparencia serena, en el que nadie se sienta “especial en negativo”.


ree

Las palabras que construyen.


El lenguaje en la familia tiene un impacto que va más allá del momento. Decir “has sido muy deseado” o “llegaste después de mucha espera” puede darle al niño un sentido de valor y pertenencia. Al mismo tiempo, frases como “costaste muchos sacrificios” pueden, incluso sin querer, crear un peso emocional.


Por esto, es importante elegir palabras que subrayen el amor y el deseo, no el esfuerzo y el sufrimiento. Los padres tienen derecho a contar las dificultades, pero es mejor hacerlo entre adultos, dejando a los niños el mensaje esencial: “Todos llegasteis con amor, cada uno con su propia historia”.


Contar la reproducción asistida como un cuento de hadas.


Cuando los niños son pequeños, explicar conceptos complejos como la reproducción asistida puede ser difícil. No es necesario entrar en términos médicos: a menudo la clave es usar imágenes y metáforas que pertenezcan a su mundo, el de los cuentos. Contar la llegada del hermanito como una pequeña historia mágica permite transmitir serenidad y amor, sin confundir ni asustar.


Algunos padres hablan de una música invisible que ayudó al hermanito a encontrar el camino:

“Tu hermanito quería llegar a nosotros, pero no podía encontrarnos. Entonces, los médicos pusieron en la panza de mamá un instrumento con una música especial, que solo los niños pueden oír. Él escuchó esa música y así nos encontró.”

En ese momento, es natural que el primogénito pregunte: “¿Y yo? ¿También no os encontraba?”. La respuesta puede cambiar según la historia de la familia: “No, tú nos encontraste enseguida” o “Sí, tú también seguiste la misma música invisible”.


Otros prefieren recurrir a la fantasía de la clínica de las hadas, que da pociones mágicas para ayudar a los niños a nacer:

“Fuimos a un lugar especial, donde las hadas nos dieron una poción mágica. La bebimos y gracias a esa poción, tu hermanito llegó a la panza de mamá.”

La pregunta llegará de nuevo: “¿Y yo? ¿También para mí usasteis la poción?”. Se puede responder: “Para ti ya teníamos la poción, para el hermanito se había acabado, por eso tuvimos que ir a las hadas” o “Sí, tú también llegaste gracias a esa poción”.


Otros prefieren quedarse con los pies en la tierra, contando la verdad de una forma sencilla pero siempre tranquilizadora, con la imagen de los medicamentos especiales:

Los doctores nos dieron medicinas que ayudan a los niños a crecer en la panza de mamá. Así que ahora tu hermanito está creciendo allí, justo como pasó contigo.”

En todos los casos, más que las palabras, cuenta el mensaje: cada hijo es fruto de amor y deseo, llegado por caminos diferentes, pero igualmente valiosos. Los cuentos ayudan a transformar un proceso médico en una historia familiar, que los niños pueden comprender y conservar sin temor.


Gestionar los celos.


La llegada de un hermanito a menudo trae consigo una cuota de celos. Esto no significa que el primogénito “sufra más que los demás” si ha nacido por reproducción asistida, sino que las expectativas de los padres, a menudo altísimas, pueden complicar la gestión.


Quien ha esperado mucho tiempo un hijo tiende a prestarle atención especial, a protegerlo casi excesivamente. Cuando llega un segundo niño, el primogénito puede percibir la nueva distribución de energías como una pérdida.


ree

Estrategias cotidianas.


Momentos exclusivos: dedicar, aunque sean diez minutos al día solo con el primer hijo, sin el hermanito, para reforzar el vínculo.


Participación activa: pedirle pequeños favores (pasar un pañal, elegir una canción para dormir al bebé).


Reafirmación constante: repetir que el amor no se divide, se multiplica.


El rol de la pareja.


La llegada de un segundo hijo, especialmente después de un proceso de reproducción asistida, pone a prueba también el equilibrio de pareja. Después de meses o años en los que el enfoque era “lograr tener un bebé”, la vida familiar debe encontrar espacios para la pareja, más allá del rol de padres.


Tiempo a solas: aunque breve, pero regular.


Diálogo sobre los temores: compartir el miedo de no poder gestionar todo, en lugar de guardarlo en silencio.


Apoyo mutuo: recordar que el compañero también ha vivido el proceso de reproducción asistida , con sus propios esfuerzos.


El apoyo de la red familiar.


Abuelos, tíos y amigos pueden jugar un papel crucial. Para los padres, aceptar ayuda significa aligerar la presión. Para los niños, contar con figuras de referencia, además de mamá y papá ayuda a sentirse contenidos y seguros.


Es útil explicar también a los abuelos, con delicadeza, la particularidad del proceso realizado: no para entrar en detalles, sino para fomentar comprensión y respeto por las decisiones educativas.


La importancia de la escuela.


Cuando el primogénito ya asiste a la escuela, maestros y compañeros se convierten en parte del proceso. Informar a los maestros sobre el cambio importante en la familia ayuda a prevenir malentendidos. La escuela puede apoyar al niño en vivir con serenidad su nuevo rol de hermano mayor.


De la conciencia al cuidado.


La llegada de un hermanito después de la reproducción asistida es una historia de resiliencia y amor. Cada familia la vive a su manera, con equilibrios que se construyen día a día. No existe un “manual perfecto”, pero sí la posibilidad de vivir este paso con conciencia, evitando tabúes y temores no expresados.


Recordar que no existen hijos “más importantes” o “más frágiles” que otros es esencial: todos tienen el mismo derecho a ser recibidos como parte de una historia de amor que se renueva.


En resumen.


El nacimiento de un hermanito con reproducción asistida entrelaza alegría, recuerdos y nuevos desafíos.


Hablar con los hijos de forma sencilla, utilizando incluso cuentos e imágenes, ayuda a normalizar la experiencia.


Los celos y la ambivalencia son naturales, pero se gestionan con atención y rituales cotidianos.


El apoyo de la pareja, la red familiar y la escuela refuerzan el nuevo equilibrio.


Cada familia encuentra su armonía con el tiempo, transformando un proceso difícil en una historia de amor compartido.


ree

Fuentes:


European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). Guidelines on family and psychosocial aspects of ART.


American Society for Reproductive Medicine (ASRM). Psychological aspects of infertility and ART.


Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Recomendaciones sobre apoyo emocional en reproducción asistida.


Journal of Reproductive and Infant Psychology.



📞 Contacto.


Si deseas ampliar la familia gracias a un proceso de fertilidad y deseas un consejo profesional, el equipo de Mater Clinic está disponible para ofrecerte orientación y acompañamiento.


📱 WhatsApp: 645 096 548

📧 Email: care@mater.clinic

🌐 Sitio web: www.mater.clinic


Comentarios


Explora nuestras Categorias

Un espacio dedicado a ti

rich-golden-yellow-monochrome-marbleized-effect-2022-12-16-12-36-49-utc.png
Group 5641 (1).png

Fertilidad y Familia

Abordamos desde conceptos básicos sobre la fertilidad hasta estrategias avanzadas para concebir, incluyendo tratamientos de fertilidad, consejos para mejorar la salud reproductiva, un espacio dedicado a apoyarte en tu deseo de formar familia.

Group 5641 (1).png

Avances Científicos 

Descubre cómo la tecnología y la investigación han mejorado las tasas de éxito, ampliado las opciones de tratamiento y brindado nuevas esperanzas a parejas que buscan concebir.

Group 5641 (1).png

Embarazo y Maternidad

 Desde la espera emocionante del primer positivo hasta los desafíos y alegrías de la maternidad, esta categoría te acompaña en cada etapa de tu viaje. Encuentra consejos expertos sobre el cuidado prenatal, el parto, y la adaptación a la vida con tu nuevo bebé.

© 2023 COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS MATER

MATER es un marca registrada, todos los derechos están reservados. 

Políticas de Privacidad - Aviso Legal - Cookies
Los tratamientos de reproducción asistida se realizarán en centros autorizados.

bottom of page