top of page
andreag_a_pregnant_couple_in_a_field_of_flowers_and_a_lake_sunn_0aad0747-bb68-49d8-8292-7f

Un Blog de Esperanza y Vida

Únete a nosotros en este apasionante viaje hacia la paternidad y maternidad, donde compartiremos testimonios inspiradores y te mantendremos actualizado sobre los últimos avances en medicina reproductiva.

Group 5640.png

La reserva ovárica: qué es, cómo se mide y por qué es importante.

  • Foto del escritor: Mater Clinic
    Mater Clinic
  • 25 sept
  • 5 Min. de lectura
ree

Cada mujer, a lo largo de su vida, lleva dentro de sí una reserva preciosa: el número finito de óvulos con los que nació. Este patrimonio, llamado reserva ovárica, representa uno de los factores centrales de la fertilidad femenina. Comprender qué significa, cómo se evalúa y qué implicaciones puede tener para la maternidad —natural o mediante un proceso de reproducción asistida — es un paso fundamental para cualquier mujer que desee tener un hijo, hoy o en el futuro.


Hablar de reserva ovárica no es sencillo: puede evocar miedos, ansiedades, e incluso sentimientos de culpa. Algunas mujeres descubren que tienen una reserva más baja de lo esperado y viven esta noticia como un cierre definitivo. Otras, en cambio, se aferran a esperanzas poco realistas. La verdad está en el medio: la reserva ovárica es un indicador útil, que debe leerse en el contexto de la historia personal, la edad y la salud general. No es ni una condena, ni una garantía absoluta.


En este artículo profundizamos en el tema con claridad y delicadeza, ofreciendo información actualizada y explicaciones sencillas para ayudarte a orientarte sin caer en alarmismos ni en ilusiones.


¿Qué es la reserva ovárica?


La reserva ovárica indica la cantidad y la calidad de los óvulos presentes en los ovarios en un determinado momento de la vida de una mujer.


Cada mujer nace con aproximadamente 1-2 millones de óvulos.

En la pubertad, este número se reduce alrededor de 300,000-400,000.

A lo largo de los años, mes tras mes, la reserva continúa disminuyendo.


Una cifra frecuentemente citada es que a los 30 años queda aproximadamente el 12% de los óvulos originales, mientras que a los 40 años menos del 3%. No son números para asustar, sino para explicar que la fertilidad está relacionada con un proceso fisiológico natural.


Además del número, también la calidad de los óvulos empeora con la edad. Esto se traduce en:


Mayor riesgo de anomalías cromosómicas.

Menor probabilidad de fecundación y desarrollo embrionario.

Aumento del riesgo de aborto espontáneo.


Comprender la propia reserva ovárica significa tener un “termómetro” de la fertilidad, sabiendo que no es el único factor en juego.


¿Cómo se mide la reserva ovárica?


En los últimos años, la medicina reproductiva ha desarrollado varias herramientas para evaluar la reserva ovárica. Ninguno de estos exámenes, tomado de forma aislada, puede predecir con certeza si una mujer logrará tener un hijo, pero juntos ofrecen un cuadro valioso.


1. Hormona antimülleriana (AMH).


Es el parámetro más utilizado hoy en día. La AMH es producida por las células de los folículos ováricos y refleja de manera bastante fiel la cantidad de óvulos disponibles.


Puede medirse en cualquier día del ciclo.

Un valor bajo sugiere una reserva reducida, pero no significa necesariamente infertilidad.


2. Conteo de folículos antrales (AFC).


Se realiza mediante una ecografía transvaginal al inicio del ciclo (entre el 2º y 5º día). El ecografista cuenta los pequeños folículos visibles, que representan los candidatos a madurar en los ciclos siguientes.


3. FSH y estradiol.


Se dosifican en los primeros días del ciclo y ayudan a evaluar la respuesta ovárica. Valores elevados de FSH, por ejemplo, pueden indicar una reducida sensibilidad de los ovarios.


Es importante subrayar que estas pruebas no dicen si una mujer podrá concebir de forma natural. Sin embargo, pueden dar una indicación sobre cómo el ovario podría responder a una estimulación hormonal en un proceso de reproducción asistida.


ree

Los factores que influyen en la reserva ovárica.


La reserva ovárica no depende solo de la edad, aunque esta siga siendo la variable más determinante. Existen otros factores que pueden acelerar o reducir su disponibilidad.


Genética: algunas mujeres nacen con una reserva más limitada.


• Estilos de vida: fumar, la obesidad, la exposición a sustancias tóxicas y el estrés oxidativo pueden reducirla.


Enfermedades: endometriosis, síndrome de ovario poliquístico (con dinámicas complejas), intervenciones quirúrgicas en los ovarios.


• Tratamientos oncológicos: la quimioterapia y la radioterapia pueden dañar de manera significativa la reserva.


Conocer estos factores permite, cuando es posible, adoptar estrategias preventivas o de monitoreo.


Reserva ovárica y reproducción asistida.


Cuando una pareja se dirige a la reproducción asistida, la evaluación de la reserva ovárica se vuelve crucial.


Una buena reserva permite protocolos de estimulación con resultados más predecibles.


Una reserva reducida puede hacer más difícil obtener óvulos suficientes, incluso con estimulaciones hormonales intensas.


Algunos escenarios son los siguientes:


Criopreservación de óvulos: recomendada para mujeres jóvenes que, aunque no busquen embarazo de inmediato, desean preservar sus posibilidades futuras.


Protocolos personalizados: la estimulación se adapta caso por caso, para obtener el máximo de una reserva limitada.


Ovodonación: cuando la reserva es muy baja o la calidad ovocitaria está comprometida, la donación representa una posibilidad concreta, con porcentajes de éxito elevados. En España, esta práctica está regulada por una normativa clara y ampliamente consolidada.


Es fundamental decirlo con sinceridad: una reserva ovárica muy baja puede ser un obstáculo casi definitivo. Pero al mismo tiempo, para muchas mujeres, los caminos de la medicina reproductiva ofrecen soluciones reales y concretas.


ree

España como punto de referencia.


En los últimos veinte años, España se ha convertido en un centro de excelencia mundial para la fertilidad asistida. Las razones son varias:


Ley 14/2006: una de las normativas más completas y avanzadas de Europa.


Amplia disponibilidad de donantes de óvulos, lo que garantiza tiempos de espera reducidos.


Centros especializados que tratan cada año miles de casos complejos, con protocolos personalizados y técnicas de vanguardia.


Por todo esto, cada vez más pacientes de toda Europa eligen España no solo por las posibilidades científicas, sino también por el clima de acogida y el apoyo humano que encuentran.


¿Cómo puede ayudarte Mater Clinic?


En Mater Clinic creemos que el conocimiento es el primer paso para tomar decisiones informadas.


Por eso ofrecemos consultas gratuitas online, sin compromiso, dedicadas a todas las mujeres y parejas que desean comprender mejor su reserva ovárica y evaluar las oportunidades de la fertilidad asistida en España.


Nuestro enfoque se basa en tres pilares:


1. Información clara: explicamos de manera sencilla y científicamente precisa lo que significan los exámenes y los resultados.


2. Orientación personalizada: cada historia es diferente, por lo que proponemos caminos a medida, teniendo en cuenta la edad, historia clínica y expectativas.


3. Acompañamiento empático: no solo datos médicos, sino también escucha y apoyo, porque sabemos que detrás de cada pregunta hay un deseo profundo.


Nuestro objetivo es acompañar, no sustituir decisiones: proporcionar herramientas para elegir con conciencia, sin prisas ni presiones.


Conclusión.


La reserva ovárica es una ventana al potencial reproductivo femenino, pero no cuenta toda la historia. Es un parámetro útil, que puede orientar decisiones importantes, pero siempre debe interpretarse a la luz de otros factores.


Una reserva reducida puede representar un desafío, a veces un obstáculo difícil de superar. Pero también puede ser una señal de alarma que invita a informarse, a no postergar, a explorar las posibilidades que hoy ofrece la medicina reproductiva.


En cualquier caso, lo que importa es no vivir este tema como una sentencia, sino como una herramienta de conocimiento. Porque la maternidad —natural o asistida— no se mide solo en números, sino en la capacidad de afrontar el propio camino con realismo, esperanza y el adecuado apoyo.


ree

Contactos.


¿Quieres evaluar tu reserva ovárica y descubrir qué posibilidades ofrece la fertilidad asistida en España? Reserva una consulta gratuita online, sin compromiso, con el equipo de Mater Clinic:


📱 WhatsApp: 645 096 548

📧 Email: care@mater.clinic


Fuentes.


ESHRE – Ovarian reserve testing and management (Linee guida, 2023).


Human Reproduction Update – Dati sul declino fisiologico della riserva ovarica.


Legge 14/2006 (Spagna) – Normativa sulle tecniche di riproduzione assistita.

Comentarios


Explora nuestras Categorias

Un espacio dedicado a ti

rich-golden-yellow-monochrome-marbleized-effect-2022-12-16-12-36-49-utc.png
Group 5641 (1).png

Fertilidad y Familia

Abordamos desde conceptos básicos sobre la fertilidad hasta estrategias avanzadas para concebir, incluyendo tratamientos de fertilidad, consejos para mejorar la salud reproductiva, un espacio dedicado a apoyarte en tu deseo de formar familia.

Group 5641 (1).png

Avances Científicos 

Descubre cómo la tecnología y la investigación han mejorado las tasas de éxito, ampliado las opciones de tratamiento y brindado nuevas esperanzas a parejas que buscan concebir.

Group 5641 (1).png

Embarazo y Maternidad

 Desde la espera emocionante del primer positivo hasta los desafíos y alegrías de la maternidad, esta categoría te acompaña en cada etapa de tu viaje. Encuentra consejos expertos sobre el cuidado prenatal, el parto, y la adaptación a la vida con tu nuevo bebé.

© 2023 COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS MATER

MATER es un marca registrada, todos los derechos están reservados. 

Políticas de Privacidad - Aviso Legal - Cookies
Los tratamientos de reproducción asistida se realizarán en centros autorizados.

bottom of page