top of page
andreag_a_pregnant_couple_in_a_field_of_flowers_and_a_lake_sunn_0aad0747-bb68-49d8-8292-7f

Un Blog de Esperanza y Vida

Únete a nosotros en este apasionante viaje hacia la paternidad y maternidad, donde compartiremos testimonios inspiradores y te mantendremos actualizado sobre los últimos avances en medicina reproductiva.

Group 5640.png

¿Los dibujos animados de los años 90 ayudan al bienestar familiar de madres e hijos?

  • Foto del escritor: Mater Clinic
    Mater Clinic
  • 22 sept
  • 5 Min. de lectura
ree

Puede parecer un detalle insignificante: cambiar el tipo de dibujos que ven los niños. Y, sin embargo, una madre, al ver que sus hijos estaban cada vez más inquietos y nerviosos después de mirar dibujos modernos y frenéticos, decidió hacer un pequeño experimento casero: sustituir los dibujos actuales por los de su infancia, los años 90, caracterizados por ritmos narrativos más lentos, colores más suaves y pausas frecuentes.


El resultado fue inmediato: los niños estaban más tranquilos, más atentos, más serenos. De ahí nació un debate que no se quedó en un episodio personal, sino que encuentra respaldo también en la investigación científica: el ritmo de los estímulos audiovisuales tiene un impacto real en el comportamiento infantil.


Y no se trata solo de ellos. Afecta también a los padres, y en particular a las madres, que suelen tener que gestionar no solo el crecimiento de los hijos, sino también el equilibrio emocional y la carga mental de la familia. Es un tema que habla de maternidad consciente, de salud mental y, en un sentido más amplio, de salud femenina: desde la búsqueda de un hijo hasta la gestión cotidiana de la vida familiar.


1. El experimento de la madre y la confirmación científica.


La madre protagonista del experimento contó que sus hijos, después de ver dibujos rápidos y llenos de cambios de escena, se volvían inquietos, discutían más y tenían menos capacidad de concentración. Cambió de estrategia: les puso dibujos de los años 90, como Campeones: Oliver y Benji o Heidi, con escenas más pausadas, tramas lineales y colores menos saturados. El cambio fue sorprendente: más calma, menos rabietas, mayor capacidad de jugar sin conflictos.


Este relato encaja perfectamente en una línea de investigación ya consolidada.


Lillard & Peterson (2011, Pediatrics): en un estudio con niños de 4 años, bastaron 9 minutos de dibujos rápidos para reducir de forma significativa las funciones ejecutivas (atención, autocontrol, memoria de trabajo) frente a niños que habían visto dibujos lentos o hecho actividades de dibujo.


Christakis et al. (2004, Pediatrics): analizando más de 2.500 niños, el estudio mostró que una fuerte exposición a televisión y dibujos rápidos en los tres primeros años de vida estaba asociada a un mayor riesgo de desarrollar problemas de atención a los 7 años.


American Academy of Pediatrics (AAP, 2016): en sus directrices recomienda limitar la exposición a pantallas en los primeros años de vida, subrayando la importancia de la calidad de los contenidos y de la co-visualización con los padres.


Estos datos confirman lo que la madre había intuido empíricamente: los estímulos no son neutros. Algunos favorecen la calma y la concentración, otros desencadenan agitación y reducen la atención.


ree

2. ¿Qué pasa con los dibujos rápidos?


El cerebro de los niños pequeños está en plena construcción. Los circuitos nerviosos que regulan la atención, las emociones y el autocontrol aún no están maduros y son extremadamente sensibles al tipo de estímulos que reciben.


Los dibujos con escenas frenéticas, cambios constantes y sonidos fuertes activan los sistemas de gratificación y alerta. El niño queda pegado a la pantalla, pero en realidad sufre un bombardeo que lo hiperactiva. Cuando se apaga la televisión, al cerebro le cuesta “frenar”, y el niño aparece nervioso, agitado, incapaz de mantener actividades más simples.


3. ¿Por qué los dibujos lentos tienen un efecto distinto?


Los dibujos con ritmos narrativos pausados, diálogos claros y silencios permiten al cerebro procesar lo que ve. No sobrecargan los circuitos atencionales, sino que dejan espacio a la imaginación. Los niños que ven este tipo de contenidos tienden a estar más tranquilos después, a concentrarse mejor en juegos manuales o creativos y a interactuar de forma más serena con los demás.


No es casualidad que muchos educadores hablen de “ayuno sensorial”: reducir los estímulos rápidos permite a los niños recuperar ritmos naturales, aprender paciencia y cultivar la fantasía.


4. Enfoque maternidad: el papel de los padres y la carga mental de las madres.


Si los niños se vuelven más tranquilos gracias a estímulos equilibrados, también cambia la vida de los padres. Menos rabietas, menos peleas, menos agotamiento cotidiano.


Para las madres esto significa mucho. Quien ha pasado por un proceso de fertilidad sabe que la maternidad suele estar cargada de deseo, esperas, temores y grandes expectativas. Cuando por fin llega el hijo, el deseo de “hacerlo bien” se suma al peso de la carga mental diaria: horarios, visitas médicas, organización de la casa, educación.


Cada elección educativa, incluso la aparentemente banal de poner un dibujo u otro, se convierte entonces en parte del bienestar de la madre. Un estímulo frenético que vuelve al niño inmanejable no es solo un problema del pequeño, sino también una fuente de estrés para quien lo cuida. Un estímulo más calmado, en cambio, se convierte en un aliado, una pequeña forma de autocuidado.


> Maternidad consciente significa también esto: elegir conscientemente los ritmos de la familia, protegiendo tanto a los niños como el equilibrio emocional de las madres.


ree

5. Salud familiar: menos caos, más armonía.


Las investigaciones en psicología familiar muestran que el nivel de caos percibido en casa influye directamente en la calidad de las relaciones. Un hogar ruidoso y desordenado, con niños agitados y adultos estresados, es terreno fértil para los conflictos. Un hogar más calmado, con estímulos más equilibrados, favorece, en cambio, la comunicación y la empatía.


No se trata de eliminar el juego o la vivacidad, sino de calibrar los estímulos. Un niño no necesita tres horas de dibujos rápidos: puede obtener más beneficios de media hora de dibujos lentos vistos junto a los padres, seguida de actividades manuales o de momentos de lectura.


Para la familia esto significa más armonía, menos conflictos, más tiempo de calidad. Para las madres, significa menos carga y más respiro. Para los padres, significa un terreno más estable sobre el que colaborar.


6. Conclusión: maternidad consciente como cuidado de los ritmos familiares.


El experimento de los dibujos de los años 90 no nos enseña solo algo sobre los niños, sino sobre toda la experiencia de la maternidad. La maternidad no se compone solo de embarazo, parto y revisiones médicas: está hecha de elecciones cotidianas, de educación, de cuidado de los ritmos.


Para quien ha pasado por un proceso de fertilidad, cada paso de la maternidad está aún más cargado de significado. Proteger el propio equilibrio, reducir la carga mental, construir entornos familiares serenos se convierte en parte esencial de la salud femenina.


En un mundo que corre, la maternidad consciente es también la capacidad de ralentizar. De decir, no a los estímulos excesivos. De construir espacios donde niños y padres puedan respirar. Es una inversión en la salud de los hijos, pero también en la propia.


ree


Mater Clínic está siempre a tu lado para cuidar el bienestar femenino en cada etapa de la vida, desde la juventud hasta la menopausia, incluyendo los procesos de fertilidad en la búsqueda de un hijo y durante la maternidad.


📱 WhatsApp: 645 096 548

📧 Email: care@mater.clinic

🌐 Web: www.mater.clinic (fertilidad) | ginecologia.mater.clinic (ginecología)


Fuentes:


  • Lillard AS, Peterson J. The immediate impact of different types of television on young children’s executive function. Pediatrics, 2011.


  • Christakis DA, Zimmerman FJ, DiGiuseppe DL, McCarty CA. Early television exposure and subsequent attentional problems in children. Pediatrics, 2004.


  • American Academy of Pediatrics. Media and Young Minds. Policy Statement, 2016.


  • World Health Organization. Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. 2019.


  • Harvard Medical School. Digital exposure and family well-being. 2020.


Comentarios


Explora nuestras Categorias

Un espacio dedicado a ti

rich-golden-yellow-monochrome-marbleized-effect-2022-12-16-12-36-49-utc.png
Group 5641 (1).png

Fertilidad y Familia

Abordamos desde conceptos básicos sobre la fertilidad hasta estrategias avanzadas para concebir, incluyendo tratamientos de fertilidad, consejos para mejorar la salud reproductiva, un espacio dedicado a apoyarte en tu deseo de formar familia.

Group 5641 (1).png

Avances Científicos 

Descubre cómo la tecnología y la investigación han mejorado las tasas de éxito, ampliado las opciones de tratamiento y brindado nuevas esperanzas a parejas que buscan concebir.

Group 5641 (1).png

Embarazo y Maternidad

 Desde la espera emocionante del primer positivo hasta los desafíos y alegrías de la maternidad, esta categoría te acompaña en cada etapa de tu viaje. Encuentra consejos expertos sobre el cuidado prenatal, el parto, y la adaptación a la vida con tu nuevo bebé.

© 2023 COPYRIGHT TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS MATER

MATER es un marca registrada, todos los derechos están reservados. 

Políticas de Privacidad - Aviso Legal - Cookies
Los tratamientos de reproducción asistida se realizarán en centros autorizados.

bottom of page